Blog de Gastón Petcoff
Por: Gastón Petcoff
Agentforce es una solución diseñada para ser un agente de IA interactivo. Los agentes son aplicaciones autónomas y proactivas diseñadas para ejecutar tareas especializadas a fin de ayudar a los empleados y a los clientes.
Actualmente, cuenta con acciones estándar diseñadas para operar con diversas nubes y productos específicos, como Sales Cloud y Service Cloud. Sin embargo, estas acciones pueden adaptarse estratégicamente para responder a las necesidades del sector asegurador.
A continuación, exploramos su funcionamiento actual y las posibilidades de personalización para maximizar su impacto en la industria de seguros.
A continuación mencionaremos los puntos que hace a Agentforce una herramienta potente para tener el foco en el cliente:
1) Seguridad: Lo que hace de Agentforce una herramienta poderosa para poner el foco en el cliente es su alto nivel de seguridad. Gracias a la Einstein Trust Layer, permite conectar de forma segura la organización a un modelo de lenguaje (LLM), protegiendo datos sensibles como números de tarjeta de crédito. Además, garantiza privacidad total con una política de retención de datos cero, lo que significa que el LLM no almacena ninguna información enviada desde la organización. También cuenta con detección de toxicidad para identificar posibles anomalías en las respuestas, auditoría de IA respaldada por Data Cloud para registrar y analizar interacciones, y un sistema de Prompt Defense que minimiza el riesgo de respuestas incorrectas o no deseadas. Con estas características, Agentforce ofrece un entorno confiable y seguro para mejorar la experiencia del cliente.
2) Generador de solicitudes (Prompt Builder): es la consola dentro de Salesforce donde se configuran las plantillas de mensajes que se enviarán al LLM. Esta herramienta permite crear prompts altamente efectivos al incorporar elementos clave como instrucciones, participantes, contexto, objetivos, relaciones, restricciones y, lo más importante, los datos de tu CRM. Con estos ingredientes, las plantillas no solo son precisas y personalizadas, sino que también potencian la interacción con la IA para obtener respuestas más relevantes y alineadas con las necesidades del negocio.
3) Plantillas de solicitud: son modelos prediseñados que ofrece Salesforce para personalizar y optimizar la interacción en Sales Cloud y Service Cloud. Estas plantillas permiten adaptar los mensajes y procesos según las necesidades del negocio, facilitando la automatización y la generación de contenido relevante.
Con estas plantillas, Salesforce facilita la automatización inteligente y la personalización, optimizando la productividad y mejorando la experiencia del usuario.
Aplicaciones prácticas e IA dentro del ecosistema de Sales Cloud
-Puntuación Inteligente de Clientes Potenciales con Einstein: ¿Cómo saber qué tan bien encaja un lead con tu empresa? Einstein utiliza Data Science (DS) y Machine Learning (ML) para analizar patrones en los leads anteriores y predecir su potencial. Esto permite priorizar los prospectos con mayor probabilidad de conversión. Si no hay suficiente información específica, Einstein emplea un modelo global para ofrecer una predicción precisa.
-Generación de Correos Electrónicos de Ventas con IA: Einstein Generative AI permite crear correos electrónicos personalizados utilizando datos clave del cliente, como contacto, estado del lead y usuario asociado. Los correos pueden adaptarse a distintos escenarios comerciales, incluyendo registro, presentación, seguimiento, reconexión y envío de invitaciones a reuniones. Además, cada plantilla configurada puede previsualizarse antes del envío, asegurando una comunicación efectiva y alineada con las necesidades del negocio.
-Optimización del Servicio al Cliente -Respuestas Inteligentes de Einstein para Correos Electrónicos: Einstein agiliza la atención al cliente al generar respuestas automáticas para los casos recibidos por correo electrónico. Los agentes pueden seleccionar un artículo recomendado de la base de conocimiento, y Einstein redactará un correo de respuesta basado en esa información antes de enviarlo al cliente. Para aprovechar esta funcionalidad, es clave utilizar Lightning Knowledge, aunque también es posible integrar con bases de conocimiento de terceros.
Además, desde la Consola de Servicio Lightning, los agentes pueden generar, editar y enviar respuestas directamente desde la página del caso. Al seleccionar un artículo de Knowledge, se puede utilizar la opción Borrador de correo electrónico de Einstein para generar automáticamente una respuesta relevante y personalizada.
-Resúmenes Generados por IA con Einstein: Para mejorar la eficiencia del equipo, Einstein Work Summaries permite generar resúmenes automáticos de casos, facilitando la gestión y el seguimiento de cada interacción. Al combinar esta funcionalidad con Prompt Builder, los agentes pueden acceder rápidamente a información clave, optimizando la resolución de casos y mejorando la experiencia del cliente.
-Optimización Multicanal: Los resúmenes de trabajo impulsados por IA mejoran la eficiencia del servicio en distintos canales de comunicación, proporcionando información clave en tiempo real.
Resúmenes en tiempo real: Agentes y supervisores pueden visualizar información clave en mitad de la interacción, optimizando la gestión de casos y mejorando la experiencia del cliente.
El sector asegurador presenta desafíos específicos, como la complejidad en la gestión de pólizas, la personalización de ofertas y la atención a clientes en situaciones sensibles.
Agentforce tiene el potencial de revolucionar el sector asegurador al ofrecer una plataforma unificada que aborde las necesidades de ventas y servicios. Al personalizar sus funcionalidades y alinearlas con los procesos de la industria, las compañías de seguros podrán optimizar sus operaciones, mejorar la experiencia del cliente y, en última instancia, aumentar su rentabilidad. La clave está en implementar las herramientas adecuadas que permitan una adaptación ágil y eficiente a este sector tan competitivo.
Dreamforce '24
Por: Prensa bdt global
Aldo Kazakevich, CEO de bdt global, el Partner de Salesforce Líder en Latinoamérica para Compañías de Seguros.
Dreamforce '24, el evento tecnológico más grande de la industria, que reunió a 45,000 personas de todo el mundo en San Francisco, ha comenzado con un enfoque en la IA de vanguardia, en particular Agentforce, y el papel fundamental de los datos en la configuración del futuro de la automatización empresarial.
Lo destacado de Agentforce es que “no es un chatbot” es la IA humanizada para gestionar y dar soluciones a clientes, productores, inspectores, liquidadores, etc, como también a las aseguradoras para tomar las mejores decisiones.
● Agentforce permite a las organizaciones crear y administrar agentes autónomos para varios departamentos, como servicio, ventas, marketing, comercio y agentes de plataforma. Con Agentforce Studio, las empresas ahora pueden crear agentes personalizados mediante automatización, API y código.
● Atlas Reasoning Engine, es el "cerebro" detrás de Agentforce, planifica y ejecuta tareas de forma autónoma.
● Agentforce Partner Network, expande las capacidades de creación de agentes a través de asociaciones de confianza con proveedores líderes.
“Agentforce aumenta el autoservicio y la eficiencia en más de un 40%, superando al chatbot anterior de #Wiley, junto con un ROI del 213% logrado a través de su implementación de Service Cloud”
● Atlas es un sistema de agente diseñado para gestionar acciones en nombre de los usuarios. Planifica, perfecciona y ejecuta tareas mientras integra datos de Data Cloud para garantizar que las decisiones estén respaldadas por información de alta calidad. Este motor de copiloto de IA amplía los límites de lo que la automatización puede hacer en los procesos comerciales.
● Data Cloud de Salesforce continúa evolucionando y ofrece una mayor capacidad de procesamiento de datos y escalabilidad:
○ Compatibilidad con Datos No Estructurados: Ahora es compatible con video y audio, lo que permite obtener información más detallada de las llamadas de los clientes, las demostraciones de ventas y los mensajes de voz.
○ 50 Nuevos Conectores: Se amplía a más de 200 conectores prediseñados para integrar sin problemas varias fuentes de datos.
○ Procesamiento en Tiempo Real en Menos de un Segundo: Acelera la ingesta, el análisis y la activación de datos a la velocidad del rayo, ofreciendo información en tiempo real para las empresas.
● Salesforce ha anunciado mejoras significativas en Einstein, su plataforma de inteligencia artificial. Las nuevas funciones permitirán a las empresas:
○ Predecir el comportamiento del cliente con mayor precisión, facilitando la creación de campañas de marketing más efectivas.
○ Optimizar los procesos de servicio al cliente automatizando la resolución de problemas comunes y escalando casos más complejos a agentes humanos.
○ Descubrir nuevas oportunidades comerciales a través de un análisis de datos en profundidad.
● Un hilo conductor a lo largo de la conferencia fue la importancia de la experiencia del cliente. Salesforce ha presentado nuevas herramientas y soluciones diseñadas para ayudar a las empresas a construir relaciones más profundas y significativas con sus clientes:
○ Personalización Hipersegmentada: La capacidad de entregar mensajes y ofertas personalizados a cada cliente individual.
○ Canales de Comunicación Omnicanal: Una experiencia del cliente unificada en todos los puntos de contacto.
○ Automatización Inteligente: La automatización de tareas repetitivas para mejorar la eficiencia y reducir los errores.
Salesforce también destacó su aplicación para servicios financieros, especialmente en el ámbito de los seguros que es nuestro foco de negocio en bdt global.
● Salesforce para Seguros
Blog de Gastón Petcoff
Por: Gastón Petcoff
La inteligencia artificial (IA) y las plataformas de gestión de relaciones con clientes (CRM) como Salesforce están transformando la industria de seguros. Al aprovechar las capacidades de IA de Salesforce, las aseguradoras pueden analizar datos de los asegurados de manera más eficiente y crear propuestas de seguros altamente personalizadas. Aquí exploramos cómo hacerlo.
Salesforce ofrece múltiples herramientas para recopilar datos relevantes de los asegurados:
La gestión eficaz de los datos es esencial para el análisis:
Salesforce Einstein, la IA de Salesforce, permite analizar datos de manera avanzada:
Con los datos analizados, Salesforce permite crear propuestas de seguros más personalizadas:
La implementación y monitoreo de las propuestas personalizadas son cruciales para su éxito:
La inteligencia artificial de Salesforce proporciona a las aseguradoras una poderosa herramienta para analizar datos de los asegurados y crear propuestas de seguros más personalizadas. Al recopilar y gestionar datos con Salesforce, aplicar técnicas avanzadas de análisis con Salesforce Einstein, y desarrollar e implementar productos personalizados a través de Salesforce Marketing Cloud, las aseguradoras pueden mejorar significativamente la satisfacción y lealtad de sus clientes, optimizando al mismo tiempo sus propios resultados operativos.
Presentación de Resultados
Por: Prensa bdt global
La Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS) y la Cámara Argentina de la Industria del Software (CESSI) presentaron en conjunto la tercera medición del índice de maduración digital del mercado asegurador.
Hoy en día, las aplicaciones vienen ganando terreno dentro del mundo digital, pero todavía hay cierta resistencia a su adopción. El website sigue siendo el principal canal digital para las operaciones con los asegurados, en especial en detrimento de las sucursales u oficinas.
Sin embargo, su utilización estaría encontrando su techo. En 2023, sólo un 9% de los nuevos clientes se sumaron a través de la página web cuando, en 2021, había sido el 24% y, en 2022, el 15%.
Dentro de las aplicaciones, encontramos dos áreas: una dedicada íntegramente a los clientes y otra especializada en los productores de seguros.
Tomando el primer punto de análisis, se observa que la mayoría de las empresas (69% a 2023 vs. 57% en 2022) dispone ya de app para asegurados, aunque estas no cuentan en general con la misma oferta de funcionalidades que las páginas web y su uso no está del todo difundido.
En cuanto a las apps para productores, más de la mitad de las empresas (53% en 2023 vs. 42% en 2022) cuenta con una. Otro punto a resaltar es el incremento de la valoración positiva, con respecto a años anteriores, de la estructura operacional de estas tecnologías. Es decir, del conjunto de sistemas que permiten la automatización de procesos de negocios y el correcto funcionamiento de las apps.
También tuvo lugar un panel donde Martín Kasañetz y Federico Rela, CIO de Grupo San Cristobal, expusieron sus experiencias en el área informática.
El diálogo contó con la moderación de Aldo Kazakevich, miembro de la Comisión Directiva e integrante del eje de Transformación digital en la Cámara Argentina de la Industria del Software, y las palabras finales del presidente de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros - Gustavo Trías - y la directora ejecutiva de CESSI, Alejandra Larocca.
Sobre los avances tecnológicos realizados este año en Galicia Seguros, su CIO indicó: “Sacamos LAIA, que es nuestro asistente virtual que trabaja en el área de post venta para Banco Galicia y La Caja, gracias a la inteligencia artificial”.
“Eso nos permite acercarnos a nuestros clientes, tener un diálogo más fluido y, sobre todo, tener datos de esos diálogos: las necesidades de los clientes, los tipos de preguntas. Nos dio la posibilidad de analizar ese rendimiento y que sea una estrategia comercial”, continuó Kasañetz.
Por su parte, Rela aseguró que en San Cristóbal están recurriendo a un proyecto simplificador de arquitectura y reingeniería de su tecnología.
“Estamos recorriendo un camino de actualización de nuestra plataforma y eso nos invita a repensar algunos procesos que podrían ser más ágiles y eficientes”, afirmó.
Al finalizar el panel, Gustavo Trías agradeció la participación de los oradores y advirtió que la industria necesita ser mucho más eficiente de lo que es, aclarando: “Hoy gastamos 50 puntos de lo que cobramos en materia de administración y, la verdad, es un gasto inmenso para lo que recibe el cliente. Seguramente, buena parte de ese ahorro futuro vendrá por el lado de la tecnología”.
Alejandra Larocca cerró el evento informando que la grabación de la reunión va a estar disponible en la página de la CESSi y de la AACS e invitó a los asistentes a participar en la cuarta edición del índice que, seguramente, será en abril del próximo año.
Link al video del evento: https://youtu.be/SGY8Ncye8-I?si=QCQAff13wsYcH9bI
Los 'drivers' que marcan las tendencias que vienen
Por: Prensa bdt global
El mercado marca nuevas dinámicas hacia adelante y los distintos actores del sistema asegurador argentino dan su mirada sobre lo que marca la tendencia.
Al igual que toda industria, el sector asegurador escribe su propia historia a través de la evolución. La demanda y la oferta son un “driver” clave en ese camino. Por eso, es interesante conocer qué nuevas dinámicas ven los distintos actores en el mercado y, desde Ámbito dialogamos con un representante de los Productores Asesores (PAS), con el líder de una importante aseguradora y con un proveedor de tecnología especializado en seguros sobre las tendencias que observa.
Las políticas del actual gobierno son sin dudas un elemento que determinan las nuevas tendencias del mercado y, en este sentido, la desregulación de algunos sectores y el recorte del gasto abren nuevos nichos para el sector. Y es que, “en la medida que el Estado se corre de ciertas coberturas, la gente empieza a complementar con soluciones privadas”, tal como plantea Ignacio Sammarra, secretario de la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros (AAPAS), a este medio.
En consecuencia, uno de los nichos que ven con potencial desde la entidad es el de los seguros de salud. “A raíz del fuerte encarecimiento de las prepagas, vemos que muchos asegurados pueden pensar en combinar un seguro de salud con una obra social, por ejemplo, o con el servicio de la salud pública”, apunta Sammarra. Y es que, si bien dan cobertura más básica que las prepagas, el costo es mucho menor y sirven para apuntalar un servicio más básico.
Por otro lado, menciona los seguros de retiro como otro tipo de cobertura que también cobra relevancia en la Argentina de hoy como una buena opción para apuntalar las jubilaciones, que son bajas hoy y van a verse más desgastadas, seguramente, para las próximas generaciones. En ese sentido, Sammarra apunta que son un buen instrumento para complementar ese ingreso.
Y, por otro lado, pensando ya más en el contexto internacional y no solo en el local, indica que “otro rubro que tiene que desarrollarse hacia adelante es la cobertura de ciberriesgos”, pero explica que una traba es que aún el mercado asegurador no tiene medido el impacto real que puede tener este riesgo en su negocio, por lo que hay poca oferta todavía.
Por su parte, Marcelo Lohrmann, gerente general de Providencia Seguros, dice que “las nuevas tecnologías están produciendo un impacto fuerte” en la industria del seguro. Sin embargo, la pandemia parece haber sido un generador de cambios más potente que la tecnología incluso.
Y es que lo primero que hay que decir es que, en nuestro país, el seguro más importante es el de Autos, pero Lohrmann señala que ese producto “sufrió un cambio a partir de la pandemia del 2020 a raíz del crecimiento del teletrabajo”. El uso de esta modalidad laboral se multiplico por tres y, por ejemplo, la telemedicina, por seis. Así, el ejecutivo afirma que, sin dudas, “estamos en un nuevo contexto”.
Y, para él, ese nuevo contexto impone tres nuevos diferenciadores para la oferta de las compañías de seguros:
Lohrmann considera que la industria del seguro deberá formar parte de los avances tecnológicos, incluyendo en sus coberturas las vinculaciones estratégicas con la industria automotriz, por ejemplo, que reemplazaran el actual costo de los siniestros en inversiones en promociones de tecnología para la seguridad, por caso.
En la misma línea, Aldo Kazakevich, CEO de BDT Global y miembro de la Cámara Argentina de Software (CESSI), comenta algunas tendencias y soluciones que están adoptando las aseguradoras tanto a nivel local como regional:
En todo este cambio que describen las fuentes, no hay dudas de que la Inteligencia Artificial (IA) juega un elemento clave. Y eso, para Kazakevich, implica un cambio cultural al interior de las organizaciones, dado que “la irrupción de nuevas tecnologías y cambios en los procesos del sector involucra un trabajo de cambio cultural de sus talentos, que se suma al desafío “cross” de la retención”. Asimismo, empiezan a aparecer nuevos actores en el mercado, como las InsurTech, que “pone a las aseguradoras ante el desafío de atraer a estos clientes con soluciones digitales intuitivas y personalizables, mediante componentes opcionales que son fáciles de ajustar a medida que cambian las necesidades del cliente”.
Todo esto se combina, tal como menciona Lohrmann, con la necesidad de servicios al cliente. “Hoy se realiza la instalación de sistemas de recuperación de vehículos, mañana se podría pensar en beneficiar al asegurado en abonos para sistemas de protección inteligente”, apunta al respecto. Y anticipa que eso implicaría pasar “de vender una póliza, a un producto más un ecosistema de servicios y beneficios”.
En la misma línea, Samarra advierte que la IA “va a ser una herramienta interesante para conocer mejor los datos del cliente, sus necesidades, conductas y características”, pero anticipa que “no creo que deje de tener un rol protagónico la figura humana” porque es una industria de confianza. “Es clave que las relaciones a largo plazo articulen este mercado”, apunta.
Así se delinea el futuro del seguro en la Argentina, con una combinación de un nuevo contexto de oportunidades por la política y el contexto internacional y muy atravesado por la tecnología y la inteligencia artificial. Todo un desafío para la industria.
Lea la nota en: El futuro del mercado del seguro: los ‘drivers' que marcan las tendencias que vienen (Ámbito Financiero)
Blog de Gastón Petcoff
Por: Gastón Petcoff
Salesforce ofrece un módulo específico para la industria de seguros conocido como "Financial Services Cloud" (FSC), que incluye funcionalidades específicas para compañías aseguradoras. Aquí hay algunas formas de aprovechar el módulo de seguros de Salesforce:
Utiliza el módulo de seguros para centralizar y gestionar de manera integral la información de los clientes, incluidas las pólizas existentes, historial de reclamaciones y comunicaciones. Esto proporciona a los agentes y representantes una visión completa del cliente en tiempo real.
Aprovecha las capacidades de automatización de Salesforce para gestionar el ciclo de ventas de seguros. Automatiza la captura de leads, la calificación de prospectos y el seguimiento de oportunidades, lo que permite a los equipos de ventas enfocarse en cerrar negocios.
Utiliza el módulo para gestionar de manera eficiente la emisión de pólizas y contratos. Puedes personalizar flujos de trabajo para automatizar la creación, revisión y aprobación de documentos, mejorando la eficiencia y reduciendo los errores.
Aprovecha las capacidades de personalización para crear ofertas y cotizaciones adaptadas a las necesidades específicas de los clientes. Esto incluye la capacidad de ajustar coberturas, deducibles y primas de manera dinámica.
Utiliza el módulo de seguros para gestionar todo el ciclo de vida de las reclamaciones. Desde la notificación inicial hasta la resolución, Salesforce puede ayudar a automatizar procesos, asignar tareas y garantizar una comunicación transparente con los clientes.
Facilita la colaboración entre equipos mediante la centralización de información en Salesforce. Los equipos de ventas, servicio al cliente y gestión de reclamaciones pueden acceder fácilmente a la misma plataforma, mejorando la comunicación y la eficiencia operativa.
Utiliza las herramientas de analítica avanzada de Salesforce para obtener insights valiosos sobre el rendimiento del negocio. Analiza datos sobre ventas, retención de clientes, eficiencia operativa y otros KPIs para tomar decisiones informadas.
Aprovecha las capacidades de Salesforce para cumplir con las normativas de la industria de seguros. Configura alertas y flujos de trabajo que garanticen el cumplimiento normativo en cada etapa, desde la emisión de pólizas hasta la gestión de reclamaciones.
Salesforce permite la interconexión con ecosistemas externos, como reguladores, agencias de crédito y sistemas de terceros. Esto facilita el intercambio seguro de información y garantiza la integración con sistemas externos relevantes.
Utiliza la información centralizada para ofrecer experiencias del cliente personalizadas. Configura Salesforce para enviar comunicaciones específicas, recordatorios de renovación de pólizas y otras interacciones que mejoren la satisfacción del cliente.
Invierte en la formación adecuada para los usuarios de Salesforce. Una adopción efectiva de la plataforma es clave para maximizar sus beneficios. Proporciona formación continua y recursos para garantizar que los equipos estén aprovechando al máximo las capacidades del módulo de seguros.
La implementación exitosa del módulo de seguros de Salesforce implica un enfoque estratégico, personalización cuidadosa y una comprensión profunda de los procesos específicos de la industria de seguros. Al aprovechar estas funcionalidades, las compañías pueden mejorar significativamente la eficiencia operativa, la experiencia del cliente y la toma de decisiones.
La transformación comienza a consolidarse en el mercado asegurador
Por: Prensa bdt global
La Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS) y la Cámara Argentina de la Industria del Software (CESSI) presentaron en conjunto la segunda medición del Indice de Maduración Digital del mercado asegurador. El objetivo de esta iniciativa es la creación de un índice que permita impulsar la aceleración de los procesos digitales y culturales del ecosistema asegurador, así como lograr una mayor agilidad y disponibilidad de la información 7×24, permitiendo generar una alta satisfacción en la industria.
“Desde la CESSI seguimos impulsando iniciativas de valor para la toma de decisiones de las empresas. Esta segunda edición del Indice de Maduración Digital, que incorpora nuevas dimensiones de análisis, permite dar mayor profundidad al grado de digitalización de las aseguradoras”, explicó Aldo Kazakevich, miembro de la Comisión Directiva e integrante del Eje de Transformación Digital de CESSI.
De esta segunda encuesta participaron las más importantes compañías de seguros miembro de la AACS, representando el 50% de todas ellas y un 27% de aseguradoras del mercado.
La encuesta sobre la que se trabajó se posicionó sobre los siguientes temas: estrategias y canales digitales, website para asegurados, app mobile para asegurados, estructura operacional, plataforma de desarrollo externo, visión compartida del cliente y resultados.
>> Canales
“La estrategia digital de las empresas comienza a consolidarse en tanto que hoy el website se transformó en el principal canal de emisión de pólizas, por sobre las sucursales y los call centers. De este índice se puede destacar que el 100% de las compañías participantes utilizan pólizas digitales, siendo el canal más importante para la estrategia digital con clientes la internet y los sitios web”, afirmaron desde la AACS y CESSI. “Con el avance de la tecnología y las plataformas de comunicación, los canales para transmitir mensajes cada vez se diversifican más”, añadieron.
>> Website
Hoy en día, las aplicaciones vienen ganando terreno dentro del mundo digital, pero todavía hay cierta resistencia a su adopción. Por otro lado, los websites se mantienen como fuente confiable de información.
Se destaca el sitio web como el canal principal de emisión de pólizas, superando ampliamente a los locales y los call centers. De acuerdo con los analistas, así se demuestra, una vez más, la relevancia y confiabilidad que representan los websites bien administrados.
Dentro de las funcionalidades destacadas, se puede observar que el 100% de las empresas utilizan la web para consultas básicas. Un 79% lo hace para cotización digital, pero sólo un 64% elige desarrollar emisiones de pólizas por medios online. Los servicios de asistencia son desarrollados en el website por el 57% de las compañías.
Si bien la mayoría de las empresas plantea como estrategia la omnicanalidad, el website sigue siendo el principal canal digital para las operaciones con los asegurados.
>> Consultas
Todas las empresas resuelven consultas básicas a través del website.
– La mayoría de las empresas (64%) cuenta con cotización, pago y emisión digital a través del website.
– El 50% cuenta también con inspección digital, onboarding y servicios de asistencia.
– En promedio, el 25% de los usuarios habilitaron home insurance en 2022 mediante el website.
– Se espera un crecimiento del 27% (promedio) del uso del website para 2023.
>> Aplicaciones
Dentro del área de las aplicaciones, encontramos que se dividen en dos. Por un lado, una específica para los clientes, mientras que otra especializada para los productores de seguros.
>> Aplicaciones para clientes
Tomando el primer punto de análisis, se observa que el 57% de los encuestados cuenta con una app para los clientes. Dentro de sus funcionalidades, el 100% de los encuestados utiliza esta herramienta para consultas básicas. El 75% elige este medio para realizar pagos digitales y servicios de asistencia, pero sólo un 25% prefiere realizar emisiones digitales a través de aplicaciones.
>> App para productores
El 38% de las compañías cuenta con una aplicación para productores, mientras que el 26% de los agentes lo utilizan. El crecimiento esperado para su uso en 2023 es sustancial (27%). La principal función es responder consultas básicas. El 80% realiza pagos digitales, mientras que el 60% realiza cotizaciones y el servicio de asistencia por ese medio.
>> Crecimiento
Las apps para asegurados están creciendo, pero a un menor ritmo que los websites.
– El 57% de las empresas cuenta con una app para asegurados.
– Todas las compañías que poseen app, tienen la capacidad de resolver consultas básicas a través de ella.
– El 75% cuenta con la opción para solicitar servicios de asistencia a través de la app.
– Casi la misma proporción de usuarios que para el website (24%) habilitaron home insurance en 2022 mediante la app.
– Se espera un crecimiento del 19% (promedio) del uso de las apps para 2023.
>> Herramienta
CESSI y AACS crearon este índice con el fin de colaborar con las compañías de seguros a acelerar los tiempos en el desarrollo de canales digitales para que tanto los usuarios como los productores puedan obtener información y realizar trámites desde cualquier sitio y en todo momento.
Lea la nota completa en: Indice de Maduración Digital: la transformación comienza a consolidarse en el mercado asegurador | TR (todoriesgo.com.ar)